domingo, 30 de noviembre de 2014

 NO NATURALICEMOS LA VIOLENCIA.

Todos los  Gobiernos tienen la corresponsabilidad de velar por el bienestar  y el buen vivir de la mujer y castigar a los culpables por las desapariciones forzadas de mujeres  en los diferentes  países y regiones, pero cuyo término legal y oficial en Ecuador, es  Femicidio .
Es deber de los Entes gubernamentales, también,  realizar campañas mediante las cuales, no se rindan culto al  físico de la mujer, ya que esto  da lugar a que se  desate la  violencia simbólica   , lo que es  atentar a los derechos humanos,  cabe mencionar  que   las políticas de estado, deben trabajar con enfoque de derechos. Lamentablemente cuando se suscita la muerte de  una mujer, la sociedad está  acostumbrada a  mirar como un hecho aislado o simplemente de pareja, situación que no es así,  éste  es un tema de Estado y no simplemente un hecho  aislado, porque aquí  se evidencia la violencia contra la mujer. Así mismo  sería  aconsejable hacer un seguimiento a las Políticas Públicas,  y efectuar campañas  en las que se hable  del  sexo opuesto  interpretando claramente que: ser VALIENTE, no significa que deba ser VIOLENTO, para  así, hacer ciudades más AMIGABLES  A LA MUJER.
El  Estado aportaría mucho, proponiendo objetivos con relaciones de Género en los diferentes espacios,  poniendo en Agenda,  el caso de una mujer que ha sido víctima de violencia    y que; que está  siendo debidamente denunciado,  e ir de lo individual , de lo privado a lo público,  y  dejar atrás los estereotipos del  pasado, de una sociedad  enteramente machista y  dañina para la mujer y para la  familia y no esperar que hayan más FEMICIDIOS  , para hablar de éste tema.
Tema analizado en Quito en el  Taller de Periodismo de Radio, para COMBATIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
FAVIOLA NUÑEZ. S.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Pasado, presente y futuro de las mujeres en Ecuador


 Desde el Comité Provincial de Mujeres hemos tenido la oportunidad de sumarnos a la celebración de la veinte conmemoración de la creación de la Convención Interamericana de Belem do Pará y al lanzamiento del Informe Sombra presentado al Comité CEDAW

Este  Informe Sombra fue construido participativamente por la Coalición Nacional de Organizaciones de Mujeres del Ecuador, entre junio y octubre de 2014, con la participación directa de unas 650 mujeres en doce territorios del país. El eje fundamental del proceso fue la participación activa de las organizaciones feministas y de mujeres a través de doce talleres a nivel local y nacional, y cuatro reuniones de las mesas de trabajo especializadas; adicionalmente se realizaron dos talleres nacionales de validación del informe. Tras este proceso, el Informe Sombra constituye una valiosa herramienta de las organizaciones de mujeres para incidencia en las políticas públicas para la igualdad de género y la protección de los Derechos Humanos en Ecuador. 
Este encuentro de mujeres ha sido especialmente interesante pues hemos trabajado sobre cuestiones del pasado, del presente y del futuro junto con representantes de mujeres de todas las etnias y provincias de Ecuador .

miércoles, 26 de noviembre de 2014

#25N CERRANDO LA LLAVE DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


  Desde el Comité repartiendo gotas de atención que ayuden a cerrar la llave de la volencia contra las mujeres .

Según lo previsto, el dia 25 de noviembre  Dia Internacional Por la Eliminación de las Violencia contra las mujeres se llevo a cabo un Planton en torno a la Plaza Montalvo en Ambato  en el que contamos con la  colaboraciòn de la Banda  de musica de la Policia y con estudiantes del Colegio Atenas a quien estamos muy agradecidas.

Desde distintos espacios de la prensa escrita, radio y televisón se escucharon nuestra voces claras que trabajan por una sociedad más consciente del aporte de las mujeres, menos violenta y en consecuencia  más feliz .

En nuestras mentes estaban las mujeres victimas de feminicidio de la provincia de Tungurahua para las que es preciso obtener justicia .
En nuestro actuar estaba la esperanza de que ninguna mujer más sea asesinada ni victima de violencia .



      Femicidios en 2014 en Tungurahua - No estamos todas !

  Nathaly Ivonne Vaca de 34 años,
  Ymmij Carolyn Muñoz Vaca de 13 años
  Elizabeth Cedeño Alcívar de 26 años 
  Patricia Sevilla Camino, de 62 años
  Patricia N Varsovia, de 36 años
  Paulina Paredes, de 23 años

miércoles, 19 de noviembre de 2014



PLANTON POR EL DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Este martes 25 de Noviembre, a partir de las 10h00, en el Atrio de la Catedral de Ambato,  se desarrollará el Plantón, organizado por el Comité Provincial de Mujeres , con la participación de varias organizaciones de base , alumnas y alumnos de colegios y universidades e invitados especiales.
Para el efecto , el programa a  desarrollarse está estructurado de la siguiente manera:
1.- Palabras alusivas al Día de la No Violencia contra las Mujeres, interviene la Señora Mercy Muñóz, delegada del Comité.
2.- Entrega simbólica de camisetas a las delegadas e integrantes del Comité.
3.-Sueños Truncados.-  Introducción al tema de Femicidio,   analizando los casos de mujeres muertas en la provincia.
4.- Escenificación del Tema de la Violencia.- intervienen alumnas y alumnos de planteles educativos, dramatización con caras pintadasd y carteles relativos al  tema.
5.-Entrega de stikers para vehículos.
6.- Entrega de Gotitas  con temas  relativos a la mujer y su incidencia en la sociedad , en varias Instituciones Públicas de la ciudad, en el siguiente horario:
11h30  : en elGobierno Autónomo Descentraliazdo - Municipalidad de Ambato
12h00 :  Gobernación de Tunggurahua.
12h30: Semplades
13h00: Senagua
14h30: Concejo Cantonal de Ambato
15h00: Emapa.





NO MAS DOLOR Y TRAUMAS PARA LA MUJER


Veinte y cinco de Noviembre: "Día Internacional de la No Violencia  contra las Mujeres"

El Comité Provincial de Mujeres de Tungurahua que  alberga en su interior a representantes de varias organizaciones de mujeres urbanas y rurales de la provincia, se ratiifica una vez en su compromiso de seguir trabajando  por un mejor vivir para la mujer, entendiéndose que   éstas serán posible mediante la aplicación de políticas públicas  en los gobiernos municipales , capáz de  dar dignidad ,, seguridad y apoyo  a las mujeres. Para ello, éste  martes 25 de Noviembre, se desarrollarán , varios actos, entre los que se destacan  una ronda de pronunciamientos en temas de violencia , equidad de género, y  femicidios, a través de  medios de comunicación , y un  plantón   que tendrá lugar junto al atrio  de la Catedral, en el que participarán estudiantes de planteles educativos  e invitados especiales.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Ambato es el cantón con mayor índice de alertas por maltrato intrafamiliar en la zona


Traemos los datos que fueron publicados en junio de 2014, que ponen de manifiesto la necesidad de trabajar de forma clara y con objetivos especificos  para disminuir la violencia .

Según el último informe del ECU-911 de Ambato, solo en esta ciudad se registraron 3.082 llamadas que reportaron algún caso de violencia intrafamiliar, desde el 1 de enero al 31 de mayo.

De los 20 cantones que cuentan con videovigilancia de esta Unidad en Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza, esta capital provincial tiene los mayores reportes de este tipo.

Marco Montesdeoca, director zonal encargado de la central de emergencias, manifestó que del total de estas alertas, el 70% corresponde a clave roja. “Antes que nada, hay que entender que esta cifra no necesariamente indica que Ambato es la ciudad más violenta del centro del país, ya que en el resto de urbes puede haber casos similares y que no son reportados. De las 3.082, 2.158 son situaciones de inminente peligro, en las que existe un grado de violencia alto, casi siempre entre una pareja” dijo.


Montesdeoca añadió que el mecanismo que los operadores aplican para clasificar las llamadas, es hacer una serie de preguntas tipo filtro, en el que solicitan información sobre el nivel de violencia: discusiones en voz alta, insultos, gritos desmedidos, intentos de agresión o heridos.

De ser así, se la califica como de código rojo, en el que la asistencia policial y presencia de los organismos de salud evitarían una grave lesión o muerte. “Con la premisa de que todos los incidentes reales que se reportan merecen atención, se debe catalogar las emergencias. No es lo mismo que se alerte sobre una persona con una dolencia que no ponga en riesgo su vida (clave verde) y un caso de infarto, que correspondería a una clave roja, con despacho inmediato de ambulancia y policía si es necesario”, expresó.

El mecanismo aplicado por los operadores para verificar la autenticidad de una llamada, es similar al anterior y en el que predomina la solicitud de datos exactos.

Las agresiones dejan profundas secuelas sicológicas en las víctimas, que luego necesitan ayuda profesional.Las agresiones dejan profundas secuelas sicológicas en las víctimas, que luego necesitan ayuda profesional.
El 29,7% de las llamadas corresponden a clave naranja, en la que la situación puede tornarse en roja de un momento a otro.

La otras siete alertas corresponden a clave amarilla y una a código verde. En esta última, la situación es estable y ha sido reportada por personas que observan o escuchan directa o indirectamente una discusión.
Publicado en junio de 2014 en El Telegrafo .

.http://www.telegrafo.com.ec/regionales/regional-centro/item/ambato-es-el-canton-con-mayor-indice-de-alertas-por-maltrato-intrafamiliar-en-la-zona.html

sábado, 15 de noviembre de 2014



  
Contra viento y marea, “Las patronas” ayudan a las migrantes

Cuando el silbato de “La Bestia” suena, las mujeres del albergue La Esperanza, en la localidad La Patrona de este municipio veracruzano, se aprestan a distribuir alimentos a las y los cientos de migrantes que viajan a bordo del tren de carga proveniente de Chiapas en dirección al norte de México.

Son al menos 25 mujeres, conocidas como “Las patronas” y encabezadas por Norma, quien inició esta labor hace 17 años, cuando ella apenas tenía 23.

Con carretas llenas de cazos de comida, Norma, Toña, Julia, Victoria y Karla, entre otras, se forman en fila al lado de las vías del ferrocarril, lanzan bolsas de comida y en menos de 10 minutos reparten “lonches” de supervivencia a las y los migrantes que viajan en el techo de “La Bestia”.

En el albergue La Esperanza, a sólo unos metros de las vías, todos los días se cuecen en el fogón 45 kilos de arroz y 15 de frijol. En un día normal “Las patronas” distribuyen hasta 200 bolsas de comida, que además de arroz y frijol, llevan tortillas, pan, galletas y agua. También avientan unas 100 latas de atún.

La entrada al albergue de La Patrona es austera y tiene un gran patio de tierra. Es un jacal detenido por apenas cuatro palos endebles; bajo él hay todo el tiempo una enorme olla de frijoles.

Las mujeres ya conocen los horarios del tren. A veces puede pasar hasta tres veces al día cargado con entre 400 y mil 500 migrantes. En ocasiones, “La Bestia” llega a gran velocidad y ellas apenas alcanzan a repartir unas cuantas bolsas de comida.

Para las y los miles de migrantes centroamericanos que cruzan México rumbo a Estados Unidos, la parada del tren en La Patrona es un alivio, quizá el único lugar donde puedan probar alimentos en varios días de trayecto.

Norma explica que las mujeres de La Esperanza se coordinan con otros albergues ubicados en la ruta del tren, para saber cuántos migrantes vendrán y así programar la cantidad de bolsas de comida.

A Norma se le conoce como “la patrona”. Ella reconoce que la tarea ha sido difícil porque además de la comida, ahora cuentan con un pequeño albergue donde atienden a las y los migrantes en tránsito, muchas de ellas niñas y mujeres, lastimadas física y emocionalmente.

“Nos llegan enfermos, cansados y hay que tocar puertas de hospitales, de médicos, conseguir el medicamento y sobre todo cuidar que no vayan a morir”, relata.

En 17 años de labor altruista, Norma ha vivido casi todo: “Nos ha tocado ver mutilaciones y golpes; el tren en movimiento es muy peligroso”.

Además del trabajo del comedor, las mujeres de La Patrona se han dedicado a concientizar a la población y al personal de los hospitales de la zona, y a organizar una red de información y ayuda con otros albergues de migrantes en el país.
Especial | Ayudahumanitarialaspatronas.blogspot.com


jueves, 13 de noviembre de 2014

Afrontando la violencia contra las mujeres desde el Comité Provincial de mujeres de Tungurahua


La violencia contra las mujeres (VCM) es un problema multidimensional que tiene su principal causa en la persistencia de patrones estereotipados de masculinidad y feminidad que otorgan a los hombres derechos de control sobre las mujeres y naturalizan el ejercicio de la violencia. Además las brechas de género en el acceso a la educación, empleo e ingresos, y participación política de las mujeres representan obstáculos para romper el círculo de la violencia y existe un desconocimiento generalizado de los derechos de las mujeres y las leyes que las protegen. Ecuador cuenta con marco jurídico para prevenir y sancionar la VCM, pero la debilidad y limitada articulación de las instancias nacionales y locales encargadas de aplicar las leyes y políticas, no permite ofrecer la debida y oportuna protección a las mujeres víctimas de violencia, especialmente en las zonas rurales. Los GAD carecen de un marco jurídico local para la prevención y atención de la violencia de género y por tanto no existen planes, Programas ni proyectos, ni recursos financieros y humanos para enfrentarla. Los servicios de atención a las víctimas de violencia son mínimos y sin coordinación, por lo general son iniciativa de organizaciones de mujeres y están concentrados en las principales ciudades.  
Frente a esta realidad reconocida oficialmente en Ecuador,  el Comité Provincial de Mujeres de Tungurahua esta trabajando seriamente desde distintos ángulos .
En la actualidad tras un pedido de las mujeres de los mercados en un encuentro celebrado con la BPW ( mujeres profesionales y de negocios ) se están dando unos talleres en dos mercados de Ambato con una respuesta altamente satisfactoria como se puede ver por las entradas anteriores de este blog en la que aparecen las fotos de las personas que participan .

Esperamos seguir contando con el apoyo creciente de la Municipalidad, la GIZ y el Consorcio de de Plazas y Mercados y Centros Populares  para seguir con estos talleres en los que aclaramos los distintos impactos de la Violencia contra las mujeres en la vida de las personas y en sus microemprendimientos .
Se precisa romper con los estereotipos que han generado al menos 6 mujeres muertas en Tungurahua en lo que va de año y es labor de todas las personas conseguirlo .

En recuerdo de Patricia y Paulina, recientemente  asesinadas salvajemente, es preciso afrotar seriamente este problema.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Ambato y la Casa de Acogida para la mujer victima de violencia de género


El Gobierno autónomo descentralizado de Ambato, el pasado año el 27 de agosto de 2013 creó una “Ordenanza para la prevención, atención vigilancia y seguimiento de la violencia de género, intrafamiliar e institucional en el cantón Ambato “ que enfoca el problema de la violencia, propone soluciones y establece un seguimiento y control a las actuaciones de la municipalidad.
La creación de esta ordenanza presuponía un control de la actividad ejecutada el 25 de noviembre y citaba:

Artículo 1 (…) La presente ordenanza está destinada a contribuir en la construcción de una cultura de paz y participación ciudadana para la prevención, atención, vigilancia y seguimiento de la violencia de género, intrafamiliar e institucional en el cantón Ambato.
Artículo 2 (…) Son fines de la presento ordenanza los siguientes: 
1.-Promover un trabajo coordinado entre instituciones públicas y privadas, para la prevención, atención, vigilancia y seguimiento de la violencia de género, intrafamiliar e institucional 
2.- Disminuir los altos índices de violencia de género, intrafamiliar e institucional en el cantón Ambato.
3. - Institucionalizar la casa de acogida y atención a víctimas de violencia de género intrafamiliar e institucional.
4.- Planificar y asignar el presupuesto municipal necesario, para efectivizar políticas públicas con equidad de género.

Articulo 3.- De la red.- Crease la red para la prevención, atención vigilancia y seguimiento de la violencia de género, intrafamiliar e institucional, a cargo de la Dirección de Desarrollo Social y Economía Solidaria.
Articulo 4.- Planes quinquenales.- la municipalidad definirá planes quinquenales de prevención, atención vigilancia y seguimiento de la violencia de género, intrafamiliar e institucional, para lo cual la Dirección de Desarrollo Social y Economía Solidaria, coordinara con organizaciones de la sociedad civil e instituciones involucradas en el tema 

Articulo 5.-Dia de la no violencia.- Se ratifica el 25 de noviembre de cada año el Día de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, para ello se convocará a sesión de Concejo el martes más próximo a esta fecha, en la que se darán a conocer los avances de los planes u programas elaborados y ejecutados por el GADMA y la Red par a prevención, atención vigilancia y seguimiento de la violencia de género, intrafamiliar e institucional.
El Departamento de Cultura del GADMA en esta fecha desarrollara actividades culturales de concientización a la colectividad.

Artículo 6. Del GADMA.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, incorporará en toda la planificación el principio de equidad, incidiendo en la prevención y erradicación de todas las formas de violencia de género, procurando que en todas sus instancias se modifiquen los patrones socioculturales de conducta entre hombres y mujeres, lo cual deberá ser evaluado y sus resultados presentados en la sesión referida en el artículo 5 de la presente ordenanza .

Articulo 7.- Cumplimiento.- El Departamento de Desarrollo Social y Economía Solidaria del GADMA , se encargará de dar cumplimiento a la presente ordenanza y dentro de su POA contemplará la asignación presupuestaria anual para la ejecución de planes , programas y proyectos de prevención , atención vigilancia y seguimiento de la violencia de género intrafamiliar e institucional , debiendo coordinar con las instancias municipales y estatales para el efecto . 

Articulo 8.- De la casa de acogida.- La casa de acogida es un espacio de acogimiento temporal , conformado por un equipo multidisciplinario que brinda atención médica , psicológica , legal y terapéutica a las víctimas de violencia de género , intrafamiliar e institucional . 
La casa de acogida será administrada por la municipalidad y contará con el apoyo y la coordinación de otras instancias vinculadas con la atención de la mujer y de la familia.

Artículo 9.- Del financiamiento de la casa de acogida.- La casa de acogida que se financiará con un porcentaje del recursos previsto en el artículo 249 del COOTAD y con el aporte de otras instituciones públicas y privadas

Estamos a la espera de saber cuales han sido las acciones de protección hacia las mujeres que se han llevado a cabo desde los nuevos nombramientos tras las ultimas elecciones . ¿ que ha pasado con los mas de treinta mil dolares presupuestados para la CASA  DE ACOGIDA ?
Desde el Comité provincial de mujeres nos preocupa como se trabaja para apoyar a las mujeres y cambiar valores de la sociedad que la denigran .

domingo, 9 de noviembre de 2014

Alto al Femicidio


El Femicidio es un término relativamente nuevo que se refiere al homicidio evitable de mujeres por cuestiones vinculadas estrictamente al género.

En Ecuador, a partir del año 2014 se tipificó como un delito y el Código Orgánico Integral Penal, en su Artículo 141 determina que "la persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años."

Esta problemática es una cuestión que alarma a la sociedad en general pues según estudios realizados en el 2010 por parte de la Comisión de Transición, se realizó el seguimiento de 170 muertes de mujeres acontecidas entre los años 2005 y 2007 en las ciudades de Cuenca, Guayaquil, Portoviejo y Esmeraldas.
Como resultado de ello, se identificó que 62 muertes han sido confirmadas como femicidios, en tanto que en 13 casos existe la sospecha de que lo sean.


La violencia contra la mujer es un problema latente en nuestro país, pues según datos proporcionado por el INEC(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) se identificó que 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia. Se puede decir además que como consecuencia de esta problemática es que el nivel de violencia ha llegado a un punto tan alarmante que podría acarrear incluso la muerte de una mujer.

Es importante que tanto el Estado como las autoridades conciencien acerca de la violencia contra la mujer, las consecuencias en la sociedad, en la familia y en las mismas mujeres. Es indispensable que la administración de la justicia en casos de femicidio sea eficaz pues no se puede dejar más en la impunidad estos delitos tan atroces que merman el valor y los derechos de las mujeres.


Gracias a:
www.contralosfemicidios.hn
http://www.inec.gob.ec/sitio_violencia/
http://www.radioequidad.com/index.php?option=com_content&view=article&id=147:femicidio-en-el-ecuador-&catid=1:ultimas&Itemid=18

sábado, 8 de noviembre de 2014

Adolescencia




El período de la vida que va entre los 12 y los 17 años está marcado por profundos cambios en el cuerpo, en la forma de ver el mundo y a los demás. Esta es una etapa de transición, llena de promesas, pero también de inseguridades, peligros y desafíos. El inicio de la vida adulta depende, en gran medida, de las garantías y oportunidades que el Estado y la sociedad ofrezcan a los adolescentes para avanzar en su desarrollo intelectual y emocional y en definir sus proyectos futuros. Para monitorear todas estas garantías, a lo largo de estos 6 años, el ODNA se ha preguntado: ¿cuántos adolescentes se encuentran excluidos del sistema educativo? , ¿qué proporción de muertes de adolescentes son evitables, es decir no se deben a enfermedades o causas biológicas?,¿qué proporción de los nacimientos anuales son de madres adolescentes?.
La calificación que obtiene el país es deficiente: sólo llegamos a 3.7 sobre 10. Si bien en la Amazonía los IDN-3 mejoran un poco, 4.2 sobre 10 , y en la Costa, 3.8 sobre 10 ; en la Sierra éstos descienden a 3.6 sobre 10. Esta calificación nada alentadora se explica a partir del incremento en las muertes por causas evitables que, actualmente, alcanza el 35%. Asimismo los embarazos de madres adolescentes han ido en ascenso para ubicarse en el 7%.
La única mejoría que se observa en estos años, se relaciona con el derecho a la educación, siendo menor la incidencia en la exclusión del sistema educativo entre los adolescentes, pues este indicador ha caído a la mitad. De ahí que, la igualdad de oportunidades para enfrentar la vida adulta sea todavía un pendiente que tanto el Estado como la sociedad mantienen con los adolescentes.
Hace veinte años el porcentaje de adolescentes estudiando era 72%, cifra que hoy alcanza el 81% a pesar de que es en ésta edad cuando más jóvenes abandonan sus estudios por trabajar (INEC, 1990 y 2010). Esos innegables avances, lamentablemente se ven opacados por datos que revelan las complejas condiciones en las que crecen buena parte de los más grandes. Por ejemplo, en los últimos veinte años, el suicidio entre los y las adolescentes de 12 y 17 años pasó a ser su segunda causa de muerte. De hecho, en diez provincias serranas y amazónicas, con alta presencia de población indígena y rural, la primera causa de muerte de adolescentes, en los recientes cuatro años, ha sido el suicidio. Y, en ciertas provincias como Guayas o las fronterizas Esmeraldas, Sucumbíos, u Orellana, el homicidio a adolescentes figura como la primera causa de muerte de ese grupo etário  (INEC, 1995 y 2009).

 © UNICEF/ECU2010-1914/Pozo

viernes, 7 de noviembre de 2014

ECUADOR ACTUACIONES EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO


El Gobierno Nacional a través del plan nacional de erradicación para la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres puso en marcha la campaña “reacciona Ecuador el machismo es violencia” cuyo objetivo es concienciar y sensibilizar a la población ecuatoriana sobre la situación de violencia que viven las mujeres ecuatorianas.
Es la primera vez en el país que el estado asume la erradicación de la violencia de género como una política pública, que se materializa en el plan de erradicación de la violencia de género en la que participan distintos ministerios.    Asumiendo como política transversal la erradicación de la violencia de género, también participan el Consejo Nacional de las Mujeres y la igualdad de género y el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.
El plan nacional para erradicación de las violencias de género está vigente desde septiembre de 2007 incluye 4 componentes como son cambio de patronos socioculturales discriminatorios a través de programas y campañas de sensibilización, sistema nacional de información y registro de casos de violencia, sistema integral de protección a niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia y acceso a la justicia para víctimas, haciendo hincapié en la gratuidad y la celeridad de los trámites.
Este plan entro en vigor a través de un decreto presidencial firmado por el Presidente Rafael Correa y cuatro ministros (inclusión económica y social, gobierno, educación y salud), se adjunta un resumen de dicho plan.
Muchas de las medidas del plan nacional aprobado en el año 2007 se están implementando desde 2010; todo lo vinculado a la atención médica psicológica y social, lo vinculado a la atención judicial
y policial; teniendo en cuenta la situación del país en estas materias; se tiene que reconocer el esfuerzo realizado con los tribunales de la mujer, niñez y la familia, las comisarías de la mujer sobre todo en las grandes áreas urbanas.    No existen ayudas económicas específicas para las víctimas de violencia de género.
En estos momentos se está debatiendo un proyecto de ley sobre igualdad entre mujeres y hombres también se está desarrollando el plan de igualdad de oportunidades 2005‐2009, recientemente se aprobado el plan de acción de género en desarrollo de la Cooperación Española en Ecuador.
Existe una ley contra la violencia a la mujer y la familia que data del año 1995.  
Las situación de las mujeres ecuatorianas es crítica; según los datos de ONU Mujeres Oficina Andina; ocho de cada diez mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia física, psicológica o sexual, y más de 250.000 denuncias se han presentado en las comisarías de la mujer y la familia en los últimos tres años además el 64% de las muertes de mujeres publicadas en los medios decomunicación (prensa escrita) durante 2009 fueron por violencia machista ante esta realidad el              
Gobierno Nacional puso en marcha como comentaba; la campaña “reacciona Ecuador el machismo es violencia” para que la población ecuatoriana comprenda que la violencia contra las mujeres de todas las edades y condición económica, social, cultural no es natural ni normal, es una violencia de derechos humanos que pone en riesgo sus vidas y que perjudica el desarrollo del país.
La campaña se enmarco en el eje de transformación de patronos socioculturales para evitar la reproducción de conductas machistas y violentas.  Por ello la campaña también incluye una de acciones de comunicación alternativa dirigidas a jóvenes de colegios de varias ciudades país, teatro callejero, debates teatrales, cine foro, graffitis y el concurso canta contra el que logro la participación de jóvenes a nivel nacional componiendo temas relacionados contra violencia de género y su erradicación, el objetivo es que jóvenes artistas se involucren en concienciación nacional contra la violencia de género y contribuyan con la música a erradicar problema.
Las instituciones del estado en materia de violencia de género e intrafamiliar son las Comisarias la Mujer y la Familia, la Dirección Nacional de Género, consejo de las mujeres y la igualdad género
http://www.ecuadorextremo.com/regiones.htm

jueves, 6 de noviembre de 2014

Ambato y la violencia contra la mujer


Los problemas de violencia hacia las mujeres siguen en Ambato, al feminicidio de comienzos de octubre de Patricia , sigue  el de hace unos dias de Paulina  a los que seguramente habría de unirse por violencia indirecta el suicidio en octubre de una joven de 25 años madre de dos pequeños, que discutió con el padre de  uno de ellos, el  fin de semana antes de tomar la terrible decisión. Según indicaron en la prensa hubo golpes también en la disputa, apareciendo ella dos días después muerta.

 El Plan Nacional de Erradicación de la Violencia es responsabilidad del Ministerio de Justicia, pero en el ámbito local sería muy bueno poder trabajar con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal para poder crear una mesa de coordinación interinstitucional que permita un trabajo coordinado entre las diferentes instituciones responsables de abordar integralmente la violencia de género a nivel local.

Desde el Comité provincial de mujeres de Tungurahua queremos recordar la Ordenanza de protección a la mujer aprobada en el GADMA, de cuyo cumplimiento deberá dar cuentas y  que sabiamente recuerda  los compromisos de apoyo a la mujer que deberían ser llevados a la práctica conforme a las siguiente leyes que habrían de cumplirse :
- La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer ( CEDAW) en su artículo 2, condena la discriminación contra la mujer en todas sus formas y conviene en seguir por los medios apropiados y sin dilaciones una política encaminada a eliminar la discriminación de la mujer
- La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida como “Convención Belén do Pará”, consagra que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, para lo cual establece las obligaciones que tienen los estados parte, en la tarea de prevenir y remediar los actos de violencia con las mujeres, así como las medidas que estos deben implementar a tal efecto;
-Las recomendaciones formuladas en la Conferencia de Beijing 1995, instan a los estados a que aborden urgentemente el problema de la violencia contra las mujeres y se determinen sus consecuencias para la salud
-La Constitución de la República del Ecuador , en el numeral 3 del artículo 66 , reconoce y garantiza a las personas el derecho a la integridad personal , que incluye : La integridad física, psíquica, moral y sexual ; y una vida libre de violencia en el ámbito público y privado , disponiendo que el estado adoptará las medidas necesaria para prevenir , eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia , la esclavitud y la explotación sexual;
-El artículo 35 de la Constitución dispone que: Recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos públicos y privados las personas en situación de riesgo , las víctimas de violencia doméstica y sexual , maltrato infantil , desastres naturales o antropogenicos y que el Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad ;
-El artículo 331 de la Constitución señala: El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación y promoción laboral profesional, a la remuneración equitativa y a la iniciativa del trabajo autónomo. Se adoptaran todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades; Se prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea directa o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo;
- El numeral 6 del artículo 347 de la Constitución señala que: Será responsabilidad del Estado: Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.
- El artículo 1 de la Ley contra la violencia de la Mujer y la Familia (Anexo I), señala que la protección de la integridad física y la libertad sexual de la mujer y de los miembros de su familia a través de la prevención y sanción de la violencia intrafamiliar y demás atentados contra sus derechos y los de su familia, deben orientar la actividad del Estado y la comunidad en esta materia;
- El Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización , en su artículo 7 confiere facultad normativa que señala que “ Pare el pleno ejercicio de sus competencias y de las facultades que de manera concurrente podría asumir , se reconoce a los consejos regionales y provinciales , concejos metropolitanos y municipales la capacidad para dictar normas de carácter general , a través de ordenanzas , acuerdos y resoluciones aplicables dentro de su circunscripción territorial
-El literal B) del artículo 55 de la COOTAD señala que son funciones de Gobierno Autónomo Descentralizado las siguientes: Diseñar e implementar políticas de construcción de equidad y la inclusión en su territorio en el marco de las competencias constitucionales y legales;
-El artículo 249 ibídem señala que el presupuesto para grupos de atención prioritaria dice:“ nos e aprobará e presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado si en el mismo no se asigna al menos el 10 % de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas sociales para atención a grupos de atención prioritaria ; Y
-La estrategia Integral de desarrollo del Cantón Ambato 2004-2020 contempla como uno de los ejes para la adopción de políticas municipales el enfoque de género y la atención y prevención a la violencia intrafamiliar.
 -Por otra parte: el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013 propuso “reducir la violencia contra las mujeres” (Meta 9.4.1), estableciendo que es necesario redoblar esfuerzos y multiplicar acciones para lograr ese objetivo.

 Las leyes están, ahora solo queda que se pongan en practica .